740 - GHOSTTY, El Terminal ULTRA-RAPIDO con GPU que DEBES Probar en Linux y macOS

740 - GHOSTTY, El Terminal ULTRA-RAPIDO con GPU que DEBES Probar en Linux y macOS

Ghostty: El terminal ULTRA-RÁPIDO con GPU para Linux y macOS. Descubre sus funciones nativas y el Protocolo Kitty para imágenes en la terminal.

1:25
-3:15

Cada vez que me tropiezo con un titular sobre un nuevo terminal (o mejor dicho emulador de terminal), no puedo evitar la tentación de probarlo. En esta ocasión, el protagonista es Ghostty. Y te tengo que confesar que no me había decidido probarlo hasta el momento, porque me siento extremadamente cómodo con Kitty, y de nuevo la pereza llamaba a mi puerta cada vez que me planteaba probarlo. Hay muchos usuarios que no usan la terminal, pero lo cierto es que cuando te acostumbras a ella, es difícil dejarla de lado. Es como si te encontraras atrapado en la madriguera de conejo de Alicia en el País de las Maravillas. Sin embargo, para esto es necesario un emulador de terminal que tenga algunas características fundamentales, como la posibilidad de mostrar imágenes, pestañas, divisiones, etc. Sin estas características la cosa se hace bastante mas difícil. Y por otro lado, pero totalmente relacionado, está el tema de la productividad, o mejor dicho de la falta de distracciones. No me negarás que en una terminal, las distracciones son mínimas, y si a eso le sumas un emulador de terminal que te permita hacer todo lo que necesitas, la cosa se pone mucho mejor. Sea como fuere, en este episodio te quiero de Ghostty, un emulador de terminal que promete mucho, y que a mí me ha gustado bastante. Aunque…

GHOSTTY, El Terminal ULTRA-RAPIDO con GPU que DEBES Probar en Linux y macOS

Sobre Ghostty

Ghostty es un emulador de terminal moderno y ligero diseñado para ofrecer una experiencia de usuario fluida y eficiente. Algunas de las características más destacadas de Ghostty incluyen,

  • Lo primero y principal es que se trata de una aplicación multiplataforma, disponible tanto para Linux como para macOS. Utilizada componentes gráficos nativos para cada una de las plataformas. En cuanto a Windows está previsto para un futuro próximo.
  • Soporta multiples ventanas, con sus propias pestañas y divisiones.
  • Tiene renderizado acelerado por GPU. En el caso de Linux utiliza OpenGL para el renderizado de la pantalla.
  • Ghostty viene de caja con cientos de temas. Estos temas los puedes consultar directamente desde la terminal. Además puedes crear tus propios temas y compartirlos con la comunidad.
  • Otra de las características que me parecen imprescindibles, aunque esto va a gustos, son las ligaduras. Por supuesto aqui dependes completamente de la fuente que uses, pero Ghostty las soporta.
  • Agrupación de grafemas (Grapheme clustering). Los emojis de múltiples puntos de código (como banderas, tonos de piel, etc.) se renderizan correctamente como un solo carácter. También se renderizan correctamente agrupaciones de grafemas individuales en ciertas escrituras de derecha a izquierda como el árabe y el hebreo, aunque solo se admite texto de izquierda a derecha.
  • Cero configuración para empezar a usarlo. Detecta la shell y la configura automáticamente. Cada vez estoy viendo mas aplicaciones que apuestan por esto de la cero configuración, aunque a los que nos gusta trastear preferimos tener la posibilidad de configurar todo a nuestro gusto. Precisamente en este caso, tienes la posibilidad de realizar carga dinámica, utilizando un atajo de teclado y dividir la configuración en varios archivos para que esta sea mas limpia.

Uso de Ghostty

Una de las características fundamentales de Ghostty es la posibilidad de utilizar ventanas, pestañas y paneles, de forma muy sencilla. Teniendo la posibilidad de utilizarlo tanto desde menú como desde los indispensables atajos de teclado.

Respecto a la configuración, que mencionaba anteriormente, lo cierto es que tienes decenas de opciones que puedes personalizar, dependiendo del sistema operativo que estés utilizando. En mi caso, actualmente, estoy utilizando una configuración mínima y que dejo a continuación,

theme = dark:Catppuccin Frappe,light:Catppuccin Latte
copy-on-select = clipboard
cursor-invert-fg-bg = true
minimum-contrast = 1.05
mouse-hide-while-typing = true
font-family = "Iosevka Nerd Font"
font-style = Medium
font-style-bold = Bold
font-style-italic = Medium Italic
font-style-bold-italic = Bold Italic
font-size = 14
shell-integration = fish

En este caso hay que mencionar el tema, que soporta el modo claro y oscuro, y que se activa dependiendo del sistema operativo que estés utilizando. Y por otro lado la fuente, que me permite el uso de ligaduras.

Como te decía anteriormente, Ghostty viene con cientos de temas preconfigurados. Si quieres consultar todos esos temas simplemente tienes que ejecuta la siguiente instrucción desde la terminal, que te da la posibilidad de ver cada uno de estos temas,

ghostty +list-themes

Por otro lado, si lo que quieres es cambiar la tipografía, puedes consultar las fuentes disponibles con la siguiente instrucción,

ghostty +list-fonts

En cualquier caso, también tienes opciones para editar la configuración directamente desde la terminal, validar la configuración, ver la configuración actual, etc. Todo ello utilizando los comandos que puedes ver a continuación,

ghostty +edit-config # para editar la configuración
ghostty +validate-config # para validar la configuración
ghostty +show-config # para ver la configuración actual

De la mima manera también puedes tanto ver las acciones que puedes configurar con Ghostty como editar los atajos de teclado,

ghostty +list-actions # para ver las acciones
ghostty +list-keybinds # para ver los atajos de teclado

Las joyas de Ghostty para desarrolladores

Pero además Ghostty tiene usa serie de joyas que son realmente interesantes, sobre todo para desarrolladores. Me refiero a los protocolos gráficos y de teclado de Kitty. En particular,

  • Ghostty utiliza el protoclo gŕafico de Kitty. Esto permite que las aplicaciones puedan renderizar imágenes directamente en el terminal. Esto es realmente interesante, ya que permite mostrar previsualizaciones de imágenes o gráficos dentro de la terminal sin necesidad de abrir un visor externo. Así, si utilizas herramientas como yazi, vas a poder navegar entre tus archivos con la opción de ver las imágnes directamente en la terminal.
  • Igualmente, Ghostty soporta el protocolo de teclado de Kitty, que mejora la comunicación entre el terminal y las aplicaciones, permitiendo una mejor integración y funcionalidad.

Conclusión

Se trata de una excelente terminal con una integración perfecta en el entorno de escritorio GNOME, y, ahí, es precisamente donde la voy a utilizar.Creo que el trabajo que han realizado para la integración con el sistema operativo es realmente bueno. Además, el hecho de que utilice la GPU para el renderizado hace que la experiencia sea muy fluida y rápida. Si estás buscando una nueva terminal para tu sistema Linux o macOS, definitivamente vale la pena darle una oportunidad a Ghostty.

Sin embargo en el caso de Niri, el gestor de ventanas que utilizo habitualmente, tiene un problema que está reportado actualmente que son los acentos, aunque es mas bien un problema de Niri.

Así que por el momento y hasta nueva orden, utilizaré Ghostty en GNOME, mientras que en Niri seguiré utilizando Kitty.


Más información,

1 comentario en “GHOSTTY, El Terminal ULTRA-RAPIDO con GPU que DEBES Probar en Linux y macOS

  1. CA
    Carlini hace 2 días

    Sobre los acentos en la combinación Niri+ghostty, señalar que en Void no existe tal problema; ni en la propia terminal ni en un editor (nano) bajo ghostty. Puede que el problema sea más de Arch que de Niri en sí.

    Los paquetes que tengo instalados en Void son:
    ─󰗠 xbps-query -s ghostty
    [*] ghostty-1.1.3_1 Fast and feature-rich terminal emulator that uses GPU acceleration
    [*] ghostty-terminfo-1.1.3_1 Fast and feature-rich terminal emulator that uses GPU …

    Hace un tiempo que vengo usando la combinación Niri+fish+ghostty+far2l y estoy contentísimo (no me acostumbro a yazi; far2l es más parecido a «mc» y me sirve igual).

    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *