744 - COSMIC, un prometedor ESCRITORIO Linux, pero visualmente de 2015
Análisis de COSMIC OS: Su Tiling Window Manager es excelente, pero su aspecto visual decepciona. ¿El futuro de Linux o un paso atrás?
Hace unas semanas instalé Cosmic en ArchLinux con el único objetivo de probarlo, ver como se comporta y en que estado se encuentra. Por el momento, no tengo intención de migrar de la combinación de GNOME y Niri a ningún otro entorno de escritorio, pero sí que me gusta probar cosas nuevas y ver como evolucionan. Sobre todo para tomar ideas, tanto para mis propios proyectos, como para que podemos pedir, de las herramientas que utilizamos actualmente. Y lo cierto es que me he encontrado con un escritorio interesante que combina tanto la opción por un Tiling Window Manager, como la opción por un escritorio tradicional. Así, en este episodio te voy a hablar sobre este entorno

COSMIC, un prometedor ESCRITORIO Linux, pero visualmente de 2015
En general
Como te decía en la introducción instalé Cosmic en ArchLinux, con lo que actualmente tengo una mezcla interesante. Pero, con independencia de esto, tengo que decir, que el entorno de escritorio que está bastante bien, pero… Si, tengo peros, como todo en esta vida.
Tiling
Sin lugar a dudas, lo que me ha gustado mas de Cosmic. Creo, sinceramente, que es la mejor experiencia de Tiling Window Manager que he probado hasta la fecha en un entorno de escritorio tradicional. Y esto es una gran ventaja respecto a los Tiling Window Manager puros. Me explico. En el caso de un Tiling Window Manager puro, como puede ser i3, Sway, Niri, o cualquier otro, nada mas instalarlo, te encuentras que no tienes nada, solo tienes un gestor de ventanas. Necesitas instalar un lanzador de aplicaciones, un gestor de red, una barra de tareas, etc. Y esto en ocasiones puedes ser una tarea titánica y desalentadora. En el caso de Cosmic, nada mas instalarlo, tienes todo esto ya instalado y funcionando. Y esto es una gran ventaja.
Es decir, si quieres probar lo que es un Tiling Window Manager, pero no quieres complicarte la vida, Cosmic es una gran opción. Y además funciona muy bien en este aspecto, y sigue el comportamiento de gestores de ventanas tipo i3 o Sway…
El comportamiento como Tiling, es muy bueno, realmente, como te digo el mejor que he probado en un entorno tradicional. Además tiene algunos aspectos que me gustan respecto a Niri, como es la posibilidad de saltar de pantalla utilizando el mismo atajo de teclado, es decir, es como si fuera una pantalla continua.
Pero, si que tengo un deseo, y es que me gustaría que se pudiera definir o configura el compportamiento del Tiling Window Manager, si quiero que se comporte mas como Niri o como Sway, en lo que al posicionamiento de las ventanas se refiere.
Programar en Cosmic
Actualmente, como conté en el episodio anterior, estoy programando básicamente en Niri como entorno de escritorio, y estoy realmente satisfecho. Las posibilidades que me ofrece de reconfigurar rápidamente las ventanas según lo que esté haciendo es una auténtica gozada.
En el caso de Cosmic, si bien, el comportamiento del Tiling es muy bueno, lo cierto, es que en ese aspecto, no se acerca al de Niri. No tengo la facilidad de construir el espacio de trabajo que necesito en cada momento, con la rapidez y sencillez que me ofrece Niri.
Los auxiliares
Con los auxiliares básicamente me refiero a las herramientas como la barra de tareas, el dock, el fondo de pantalla, las notificaciones, etc. Es decir, todas esas herramientas que nos facilitan el trabajo diario con el entorno de escritorio, y que realmente completan la experiencia de usuario. Básicamente, todas esas herramientas que tienes que instalar de mas en el caso de un Tiling Window Manager puro.
La configuración
Cosmic tiene una herramienta de configuración bastante completa, que nos permite configurar muchos aspectos del entorno de escritorio. Muy al estilo GNOME, lo que lo hace, para los usuarios de este entorno, muy familiar. Desde esta herramienta lo puedes personalizar todo, desde la barra de estado hasta el panel, personalizandolo y añadiendo todas las opciones que consideres.
No tiene tantas opciones y configuraciones como GNOME, pero creo que es mas que suficiente para la mayoría de los usuarios.
La barra y el panel
En el caso de Cosmic, tanto la barra de tareas como el panel, es decir, el dock, casi que se confunden. Simplemente y por distinguir, el primero es el que nos encontramos normalmente en la parte superior, mientras que el segundo es ql que está en la perte inferior.
En un caso y otro además de poder personalizar determinados aspectos estéticos como la posición, el tamaño, la opacidad, etc. También podemos añadir o quitar elementos, como los indicadores de red, el reloj, el lanzador de aplicaciones, etc.
Las notificaciones
Respecto al sistema de notificaicones, tampoco tengo mucho que decir. De nuevo es muy similar al de GNOME y con las mismas funcionalidades, pudiendo en su caso activar el modo No molestar, etc.
El aspecto visual
Desde mi punto de vista, el aspecto visual de Cosmic es mas propio de hace 10 años que de hoy en día. Es como volver al pasado. No está ni mucho menos tan pulido como lo está GNOME, pero ni de lejos.
Por supuesto que la integración con herramientas de terceros deja bastante que desear. Sin embargo, esto, no es completamente achacable a Cosmic, sino a la falta de integración de las aplicaciones de terceros con el entorno de escritorio.
Creo sinceramente que en este sntido, Cosmic, todavía tiene un largo camino que recorrer hasta que nos encontremos con un entorno de escritorio atractivo.
Las aplicaciones nativas
No me gustan las aplicaciones nativas de Cosmic, sobre todo en lo que se refiere a la integración con el entorno de escritorio. Creo que deberían centrarse en conseguir un fantástico entorno de escritorio que integre perfectamente las aplicaciones de terceros, y dejarse de desarrollar aplicaciones nativas que no aportan nada nuevo.
Termical Cosmic está construida sobre alacritty, no encontré como poder modificar desde el archivo de configuración el emulador de terminal. El caso del editor de texto, está en pre-alpha, así que simplemente abrí, probé algo y listo. El gestor de archivos es realmente muy básico, no solo en el aspecto, si no también en algo tan fundamental como la búsqueda de archivos. El reproductor de medios, tampoco es que me dijera gran cosa.
Pero para mi, lo que remata por completo el escritorio es la tienda de aplicaciones. Resulta que todas las aplicaciones que ofrece, o por lo menos todas las que yo vi, hay que instalarlas con flatpak, y eso no me gusta en absoluto. De echo, la única que instalé, una herramienta que te permite capturar colores de la pantalla, no funcionó correctamente.
Lo siento no puedo con flatpak, me parece una locura que para instalar una aplicación tan sencilla como esa, tengas que descargar 6 o 7 paquetes que ocupan una exageración, además se integran pobremente con el entorno de escritorio, y para rematar la fiesta no termine de funcionar.
Conclusión
El tiling funciona muy bien, y para aquellos que quieran probar un Tiling Window Manager sin complicarse la vida, es una gran opción. Pero en el resto de aspectos, todavía le queda mucho camino por recorrer para estar a la altura de otros entornos de escritorio mas maduros como GNOME o KDE.
Más información,