728 - Este gestor de archivos para LINUX es una LOCURA

728 - Este gestor de archivos para LINUX es una LOCURA

Descubre Superfile, un gestor de archivos multiplataforma diseñado para la terminal, rápido y eficiente, ideal para tu Raspberry Pi o VPS.

1:25
-3:15

En ocasiones me planteo aquello de que si todos colaborásemos en un proyecto en lugar de hacer cada uno la guerra por nuestra cuenta, probablemente tendríamos herramientas realmente espectaculares. Pero, por otro lado, cada uno de nosotros tiene visiones y necesidades distintas. Así, cuando surge la eterna discusión de si hacen falta tantas distribuciones, o tantos entornos de escritorio, o tantos gestores de ventanas, o…, cada uno se posiciona, según su visión. Sin embargo, sea como fuere, cualquier opción es enriquecedora, tanto para el desarrollador como para el usuario. Y en este caso, desde el punto de vista del usuario, es fantástico, porque puede probar decenas de distribuciones, por poner un ejemplo, y quedarse con aquella que mas le guste, o con la que mejor se sienta, o la que mejor se adapte a su flujo de trabajo. Esto es lo que sucede igualmente con los gestores de archivos de terminal, que hay muchos mas de los que te puedas imaginar. Y esto es precisamente de lo que te quiero hablar en este episodio, de un gestor de archivos de terminal que es una auténtica locura.

Este gestor de archivos para LINUX es una LOCURA

¿Por que utilizar un gestor de archivos en la terminal?

¿Y que pasa con Yazi?

En el episodio 656 del podcast, titulado Configurar el gestor de archivos más rápido de Linux te estuve hablando de Yazi, que hasta la fecha ha sido mi gestor de archivos por defecto en la terminal. De hecho, en ese episodio te explicaba como tenía configurado Yazi, aunque desde entonces he ido haciendo algunos retoques como no podía ser de otra manera.

Soy muy de Yazi, sin embargo, tiene un punto que no me termina de convencer, y esto es algo transversal a este tipo de gestores de archivos. Algo que en los gestores de archivos de dos paneles está perfectamente resuelto. Básicamente me refiero a las operaciones básicas de copiar y pegar. Copiar y pegar entre dos directorios, que están distanciados en el árbol de directorios puede convertirse en un dolor. Sin embargo, como decía en el caso de los gestores de archivos de dos paneles esto está resuelto estupendamente, simplemente copias, te mueves al otro panel, pegas y listo.

Hasta hace poco, existía un plugin para Yazi que te permitía tener dos paneles, pero esto ya es historia. Al parecer el desarrollador decidió dejar de darle soporte, y nos hemos quedado sin esa opción al menos de momento.

De cualquier forma, esto de copiar y pegar no es que sea un dolor, simplemente es un poco más lioso de lo que me gustaría. Así que, cuando descubrí superfile, decidí probarlo.

¿Que razones pueden llevarte a utilizar un gestor de archivos en una terminal?

Antes de centrarme en superfile quiero aclararte las razones para utilizar un gestor de archivos de terminal frente a un gestor de archivos con interfaz gráfica (GUI),

  • Velocidad y rendimiento. Los gestores de archivos de terminal son significativamente más ligeros y rápidos que sus equivalentes con interfaz gráfica (GUI). No necesitan cargar pesados frameworks gráficos, iconos ni fuentes adicionales, lo que se traduce en un menor consumo de recursos (CPU, RAM y espacio en disco). Esto los hace ideales para sistemas con recursos limitados, como una Raspberry Pi o un VPS.
  • Eficiencia y productividad. Para aquellos familiarizados con los atajos de teclado, especialmente los de estilo Vi, estos gestores son increíblemente productivos. Toda la navegación, copia, movimiento, eliminación y renombrado de archivos se puede realizar sin apartar las manos del teclado.
  • Integración con el ecosistema de la terminal. Estos gestores se integran perfectamente con otras herramientas de línea de comandos, permitiendo flujos de trabajo más fluidos y personalizados. Puedes abrir un archivo con Neovim o ejecutar un grep, de forma sencilla, y todo ello sin salir del entorno de la terminal
  • Portabilidad y accesibilidad remota. Son ideales para trabajar en servidores remotos a través de SSH, ya que no requieren una conexión gráfica, lo que reduce el tráfico de red y la latencia. Vamos que para gestionar tu VPS o tu Raspberry Pi es perfecto. Te permite gestionar archivos en el servidor de la misma manera que lo haces en tu máquina local.
  • Personalizacion. Ojo que esto depende en gran medida del gestor de archivos que utilices, pero muchos de ellos son altamente personalizables. Permiten modificar atajos de teclado, definir acciones personalizadas y adaptar la apariencia para que se ajuste a tus preferencias y necesidades específicas.

¿Que es superfile?

Tal y como lo describe el propio desarrollador de suferfile, y después de haberlo probado, puedo decir que efectivamente se trata de un gestor de archivos multiplataforma para la terminal, diseñado pensando en la experiencia de usuario, la funcionalidad y la facilidad de uso. Se trata de una herramienta implementada en Go y utilizando un diseño atractivo con la simplicidad de las herramientas de terminal. Al final se trata de una herramienta con una TUI muy sencilla, de las que no es necesario que leas un manual de instrucciones para saber como funciona.

Según el desarrollador, la razón de crear superfile fue,

Antes de crear superfile, probé muchos gestores de archivos de terminal, pero a menudo me decepcionaba su diseño de interfaz de usuario. Por eso, construí superfile con la meta principal de ofrecer una interfaz refinada y amigable.

Y en cuanto a las razones que nos da el propio desarrollador para utilizar superfile son las siguientes, puedes encontrar que se trata de una herramienta elegante y atractiva, especialmente pesada para realizar tareas ligeras de archivos y directorios.

Sin embargo, si buscas un gestor de archivos con todas las funciones, el desarrollador de supefile te recomeinda que utilices otras herramientas como Yazi, mientras que para tareas sencillas, lo mejor es superfile.

Instalación

Indicar que para instalarlo en ArchLinux es tan sencillo como ejecutar un sudo pacman -S superfile y listo. Casi que me costó mas darme cuenta que para ejecutarlo tenía que escribir spf y no superfile. Pero lo puedes instalar en cualquier Linux y en MacOS simplemente ejecutando el siguiente comando en una terminal,

bash -c "$(curl -sLo- https://superfile.netlify.app/install.sh)

Como digo también es posible instalarlo en Windows. De cualquier forma lo mejor es que visites la página oficial de superfile y sigas las instrucciones que allí se indican.

Primeros pasos

Como te decía anteriormente para iniciar superfile, simplemente tienes que escribir spf en una terminal y pulsar la tecla Enter. Esto abrirá la interfaz de usuario de superfile, que es bastante intuitiva. De la misma manera, para salir simplemente tienes que pulsar q o Esc.

Una vez abierto verás 5 paneles, como en la imagen adjunta. Estos cinco paneles son la barra lateral, los archivos, procesos, meta información y el portapapeles.

Para moverte entre los distintos paneles los tienes que seleccionar utilizando los diferentes atajos de teclado, y para volver al panel de archivos, tienes que pulsar nuevamente el atajo de teclado del panel que hayas activado.

Navegación entre paneles de archivos

Te permite crear nuevos paneles o cerrarlos, así como moverte entre ellos de forma muy sencilla. Simplemente, si no has cambiado los atajos de teclado es utilizando el tabulador. Aquí es precisamente la gracia y donde le veo la ventaja respecto a Yazi, la posibilidad de teniendo dos paneles (o mas) abiertos, poder copiar o mover archivos de uno a otro de forma muy sencilla.

Navegación en el panel de archivos

Aquí puedes moverte entre los distintos archivos y en el propio árbol de directoris utilizando los atajos de teclado de Vi. Así tienes muchas opciones y muy interesantes, por ejemplo,

  • Cambiar el orden de los archivos
  • Seleccionar todos los archivos
  • Mostrar los archivos ocultos
  • Activar la barra de búsqueda
  • Fijar un directorio
  • Cambiar de modo

Si, superfile al igual que Vim tiene distintos modos. Tienes el modo de selección que te permite realizar operaciones sobre archivos, y el modo normal. En el modo de selección es donde puedes

  • crear archivos y directorios
  • renombrar archivos y directorios
  • copiar, cortar, pegar, borrar y mover archivos y directorios

Indicar que con los atajos de teclado puedes moverte entre los distintos archivos y directorios, pero lo que no puedes salir del directorio en el que estás en modo selección.

Conclusión

Te puedo asegurar que si Yazi tuviera los dos paneles es que casi que no lo hubiera mirado, pero lo cierto es que superfile es tan sumamente sencillo de utilizar para realizar las operaciones básicas que casi vale la pena para tener una segunda herramienta para según que tareas. Yo por el momento, me quedo con Yazi, por todas las opciones y posibilidades que me ofrece, y que actualmente lo tengo muy de la mano, que si no, de verás me lo repensaba.


Más información,

Nota: Mi configuración de superfile está en los dotfiles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *