736 - La herramienta que REVOLUCIONA la gestión de AUR en ArchLinux

736 - La herramienta que REVOLUCIONA la gestión de AUR en ArchLinux

Pacsea revoluciona la gestión de paquetes en AUR con una TUI intuitiva. Descubre cómo junto a Paru, simplifican la búsqueda, instalación y mantenimiento.

1:25
-3:15

ArchLinux me tiene enamorado principalmente por tres razones. La primera es su filosofía KISS (Keep It Simple, Stupid), la segunda es que se trata de una distribución rolling release, y la tercera es AUR (Arch User Repository). Pero no necesariamente en este orden. Probablemente AUR sea la razón principal por la que utilizo ArchLinux. Este vasto ecosistema de herramientas al alcance de un comando es algo que me tiene completamente fascinado, y es precisamente la razón para este nuevo episodio. Esto no quita que las otras razones no tengan su importancia. Ubuntu, al ser una distribución basada en versiones, tiene su gracia, dado que estás a la espera de una nueva versión con esa ilusión de ver que novedades trae. En el caso de ArchLinux, lo cierto es que se pierde ese factor ilusión. Pero actualmente, para mi, es mas importante el factor productividad que el factor ilusión. Antes cuando llegaba una nueva versión, incluso reinstalaba por completo Ubuntu. Y no es que sea complejo o lleve mucho tiempo la instalación. Lo que lleva tiempo es dejarlo todo exactamente como lo tenías antes de esa nueva instalación. Hoy no tengo esas novedades que traía Ubuntu, pero si que tengo un ritmo continuo de producción, que salvo en muy contadas excepciones, lo cierto es que no se rompe nunca.

La herramienta que REVOLUCIONA la gestión de AUR en ArchLinux

¿Que es AUR?

Si no conoces AUR, o bien porque hasta el momento no has instalado nunca Linux, o simplemente porque utilizas otra distribución o por la razón que sea, indicarte que AUR o Arch User Repository es un gran repositorio comunitario de software para Arch Linux, y precisamente, esta sea la razón por la que Arch Linux, si no es la distribución que mas software disponible tiene, si que es una de las que mas tiene. Y es que en AUR puedes encontrar prácticamente cualquier cosa que busques. Desde aplicaciones gráficas, hasta herramientas de línea de comandos, pasando por temas, iconos, fuentes, kernels personalizados, y un largo etcétera.

Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que no es un repositorio oficial. Esto significa que los paquetes disponibles en AUR no son mantenidos ni verificados por los desarrolladores de Arch Linux. En su lugar, son creados y mantenidos por la comunidad de usuarios de Arch Linux. Por lo tanto, es importante revisar cuidadosamente los PKGBUILD y otros archivos asociados antes de instalar cualquier paquete desde AUR para asegurarse de que son seguros y confiables.ordenador

Por otro lado, este repositorio no contiene paquetes binarios precompilados. En su lugar, AUR proporciona PKGBUILD y otros archivos necesarios para que los usuarios puedan compilar e instalar los paquetes por sí mismos. Esto permite a los usuarios personalizar la compilación según sus necesidades y preferencias. Básicamente lo que vas a encontrar en AUR son scripts de compilación escritos por la comunidad.

¿Como funciona AUR?

Básicamente el funcionamiento de AUR se basa en los archivos PGKBUILD. Estos archivos son scripts de shell que contienen las instrucciones necesarias para compilar e instalar un paquete en Arch Linux. Un PKGBUILD típico incluye todas las instrucciones necesarias crear el binario en tu equipo. Básicamente estas instrucciones permiten que tu sistema,

  • Descargue el código fuente del software desde su ubicación original.
  • Verifique la integridad del código fuente mediante sumas de verificación.
  • Compile el código fuente en un paquete binario.
  • Instale el paquete binario en tu sistema.

Por otro lado, necesitas alguna herramienta para poder instalar estos paquetes del repositorio AUR en tu sistema. Estas herramientas se conocen como AUR Helper, o lo que es lo mismo un asistente de AUR. Te diría que el mas conocido es yay, pero yo desde hace ya bastante tiempo estoy utilizando paru, y la verdad es que estoy encantado con esta herramienta. De hecho le dediqué un artículo y un vídeo que puedes leer en Paru: Administrador de paquetes AUR para Arch Linux.

Las características clave de AUR

AUR ofrece algunas características que se han convertido indispensables para muchos usuarios de Arch Linux, entre los cuales por supuesto me incluyo,

  • Accesos a software de nicho. AUR contiene programas que no cumplen estrictamente los requisitos para estar incluidos en los repositorios oficiales de Arch. Esto incluye herramientas específicas de desarrollo, versiones beta o software extremadamente nuevo.
  • **Versiones *git* o svn. A menudo te encontrarás con paquetes con sufijos como -git o -svn. Estos instalan la *última versión de desarrollo* directamente desde el repositorio del proyecto, lo que te permite acceder a las características más recientes. Esto es ideal si necesitas la última funcionalidad antes de que llegue a su versión estable. Es algo imprescindibles para los ansias.
  • Integración con repos oficiales. Los AUR Helpers o asistentes de AUR, como paru, integran perfectamente la gestión de paquetes de AUR con los repositorios oficiales de Arch. Esto significa que puedes actualizar todos tus paquetes, tanto oficiales como de AUR, con un solo comando. Esto simplifica la actualización y el mantenimiento de tu sistema en un solo paso.
  • Revisión del código fuente. El modelo AUR te permite revisar el PGKBUILD para ver exactamente lo que vas a descargar y que comandos vas a ejecutar antes de compilar. Esto ofrece una capa de segudidad y transparencia. Aunque te tengo que decir, que la la confianza en el Mantenedor del paquete es fundamental.

Paru

Paru es le asistente de AUR que vengo utilizando desde el principio. Se trata de una herramienta escrita en Rust que facilita la instalación, actualización y gestión de paquetes desde AUR. Paru es conocido por su velocidad, eficiencia y facilidad de uso. Algunas de las características destacadas de Paru incluyen,

  • Herramienta unificada. paru tiene una doble función dado que puede hace todo lo que hace el gestor de paquetes oficial pacman y además gestionar AUR. Te va a permitir actualizar todo tu sistema con un solo comando sin argumentos ni nada, simplemente paru… Ya está sin parámetros, ni argumentos, ni opciones ni nada.
  • Orientado a la velocidad. Se trata de una herramienta increiblemente rápido, tanto para buscar como para gestionar las interacciones con AUR.
  • Seguridad y transparencia. Al igual que otros asistentes de AUR, paru te permite revisar los PKGBUILD antes de la instalación, lo que te da control total sobre lo que se instala en tu sistema. Si ya tienes un paquete instalado y el PKGBUILD ha cambiando, paru te muestra las diferencias entre el PKGBUILD instalado y el nuevo para que sepas exactamente que es lo que se ha modificado.
  • Mejor experiencia de usuario. Lo primero es la gestión interactiva, en el sentido que cuando realizas búsquedas paru -Ss firefox, te muestra los resultados tanto de AUR como de los repos oficiales y te permite elegir que paquetes quieres instalar, sin necesidad de escribir mas comandos. Por otro lado tiene gestión de huérfanos, con la que listar u limpiar las dependencias no necesarias ayudándote a mantener tu sistema limpio, y para finalizar te permite votar por tus paquetes favoritos directamente desde la terminal.

Para esta limpieza de huérfanos puedes utilizar el comando paru -Rns $(paru -Qtdq).

  • paru -Qdt,
    • -Q modo consulta
    • -d paquetes instalados como dependencias
    • -t paquetes que no son requeridos por ningún otro paquete
    • -q listado sin información adicional
  • paru -Rns
    • -R elimina paquetes
    • -n no guarda los archivos de configuración
    • -s elimina las dependencias que ya no son necesarias y no son requeridas por otros paquete

Pacsea

Y por fin la herramienta central que ha dado origen a este episodio, que no es otra que pacsea. Pero ¿Que es Pacsea?. Pues no es ni mas ni menos que una nueva herramienta de terminal, pero tipo TUI para realizar búsquedas e instalar paquetes de Arch Linux, tanto de los repositorios oficiales como de AUR. Se trata de una herramienta escrita en Rust que proporciona una interfaz de usuario intuitiva y fácil de usar para buscar, filtrar e instalar paquetes.

Instalación

Como te puedes imaginar esta herramienta se encuentra en AUR, por lo que para instalarla necesitas un asistente de AUR. En mi caso, como ya te he comentado, utilizo paru, por lo que la instalación es tan sencilla como ejecutar el siguiente comando,

paru -S pacsea

Uso y funcionamiento

Esta herramienta al ser una TUI es realmente sencilla e intuitiva de utilizar. Para iniciarla simplemente tienes que ejecutar el comando pacsea en la terminal. Esto abrirá la interfaz de usuario de Pacsea, donde podrás buscar paquetes utilizando palabras clave.

En pacsea verás tres paneles,

  • El superior se corresponde con los resultados de tu búsqueda.
  • En el central se encuentra tus búsquedas recientes, la caja para realizar las búsquedas o la lista para instalar.
  • En el panel inferior se encuentra información del paquete. Pero además tiene un visor de PGKBUILD para que puedas ver el contenido del mismo con tan solo utilizar Ctrl+x. De esta manera puedes revisar el script de construcción antes de pasar a instalar nada en tu equipo.

Instalar paquetes con pacsea es realmente sencillo. Simplemente tienes que pulsar la tecla espacio para añadir el paquete a la cola, y posteriormente enter para confirmar.

  • Búsqueda. Empieza a escribir directamente para buscar. Con una consulta vacía, pacsea te mostrará el índice de paquetes oficiales (después de la primera carga).
  • Navegación. Usa las teclas Arriba / Abajo o PageUp / PageDown para moverte entre los resultados.
  • Poner en Cola. Pulsa Espacio para añadir el paquete seleccionado a la Lista de Instalación.
  • Confirmar Acción. Pulsa Enter para confirmar la instalación del paquete seleccionado (en la vista de Búsqueda) o de todos los paquetes listados (en la vista de Instalación).
  • Panel de Recientes. Usa el panel Recientes para volver a ejecutar consultas anteriores. Pulsa Enter para cargar la consulta en la barra de búsqueda o Espacio para añadir rápidamente el primer resultado encontrado a la cola de instalación.

Opciones y Vistas

  • Abrir Enlaces (Opcional). Puedes hacer clic izquierdo en la URL del panel de Info del Paquete para abrirlo en tu navegador.
  • Previsualizar PKGBUILD (Opcional). Haz clic en «Show PKGBUILD» (Mostrar PKGBUILD) en el panel de Información del Paquete para abrir una vista previa en paralelo. Usa la rueda del ratón para desplazarte y Esc para cerrar.
  • Ordenación y Filtros. En la barra de título de Resultados, haz clic en «Sort ▾» (Ordenar) para elegir el orden (por relevancia de pacman o por popularidad del AUR). Puedes activar/desactivar la visibilidad de repositorios haciendo clic en las etiquetas [AUR], [core], [extra], [multilib].
  • Detalles Enfocados. El panel inferior de Info del Paquete muestra los detalles de la selección actual en el panel que esté enfocado en ese momento (Resultados, Recientes o Instalación).

Características destacadas

Algunas de las características mas detalladas de pacsea son las siguientes,

  • Búsqueda Instantánea y Optimizada. El sistema de búsqueda es inmediato (instantáneo) y utiliza debouncing para evitar la sobrecarga, buscando simultáneamente en los repositorios oficiales y el AUR.
  • 🧭 Diseño de Tres Paneles (TUI). La interfaz se divide claramente en tres secciones: Resultados de la Búsqueda, Recientes/Búsqueda/Instalación e Información Detallada del Paquete.
  • 🔎 Búsqueda Interna (/). Permite realizar una búsqueda rápida dentro de los listados de paquetes Recientes y de Instalación.
  • Instalación por Cola (Queueing). Puedes seleccionar uno o varios paquetes con la tecla Espacio para ponerlos en cola y confirmar su instalación por lotes (batch) con Enter.
  • 🏷️ Etiquetas de Repositorio (Badges). Muestra insignias claras (core, extra, multilib, AUR, EOS) que indican el origen de cada paquete en las listas.
  • Popularidad del AUR. Despliega la popularidad (estrellas) de los paquetes del AUR directamente en los listados de resultados.
  • 🧠 Caché Local Inteligente. Almacena localmente detalles de paquetes e índices de búsqueda para asegurar una respuesta rápida en consultas repetidas.
  • 📝 Registro de Instalación (Install Log). Las instalaciones quedan registradas en el archivo install_log.txt.
  • 🧪 Modo de Prueba (--dry-run). Permite simular el proceso de instalación para realizar pruebas de forma segura sin modificar el sistema.
  • 🖱️ URLs Clicables. El enlace del paquete en el panel de Información es clicable y se abre en tu navegador predeterminado (usando xdg-open).
  • 📦 Previsualización de PKGBUILD. Muestra una vista previa del script PKGBUILD en el panel de información del paquete.
  • 🧠 Ordenación por Relevancia. Incluye una opción de ordenación que prioriza los mejores resultados basándose en relevancia, junto a la popularidad y el orden alfabético.
  • 🔘 Filtros de Repo Clicables. Permite filtrar los resultados directamente haciendo clic en las etiquetas de repositorio ([AUR], [core], etc.) en el encabezado de la columna de Resultados.
  • ⌨️ Modos de Búsqueda Vim-Style. Soporta navegación y modos de edición de texto similares a Vim.
  • 🪄 Información Dinámica. El panel de Info del Paquete cambia automáticamente para mostrar los detalles del elemento enfocado en el panel activo (Resultados, Recientes o Instalación).
  • 📋 Copiar PKGBUILD al Portapapeles. Opción de un solo clic para copiar el PKGBUILD al portapapeles.
  • 🧩 Desplegable de Paneles. Menú para ocultar/mostrar paneles como Recientes o el pie de página de atajos de teclado; estas elecciones son persistentes.
  • ⚙️ Desplegable de Configuración. Acceso rápido para abrir y editar archivos clave del programa, como pacsea.conf y las listas de búsqueda.
  • 📋 Vista de Paquetes Instalados. Opción dedicada para listar todo el software que ya tienes en el sistema.
  • 🗑️ Panel de Desinstalación (Remove List). Un panel separado para gestionar la desinstalación de paquetes con confirmación.
  • ⚠️ Advertencia de Paquetes Core. Muestra una alerta de seguridad al intentar eliminar paquetes fundamentales del sistema.
  • 🟣 Soporte EndeavourOS. Incluye soporte y un filtro específico [EOS] para los repositorios de EndeavourOS.
  • 🔧 Diálogo de Actualización del Sistema. Un menú unificado para gestionar actualizaciones, espejos de pacman, el AUR y la caché.
  • 📰 Pop-up de Noticias de Arch Linux. Muestra un pop-up con las últimas noticias de Arch, destacando en rojo las notas críticas o que requieren intervención manual.
  • 🚀 Chequeo de Noticias al Inicio. Si hay noticias publicadas hoy (UTC), abre el pop-up automáticamente.
  • 🟢 Indicador de Estado Arch/AUR. Muestra un indicador del estado de los servicios de Arch/AUR (status.archlinux.org).

Conclusión

La verdad es que me ha gustado mucho pacsea, y aunque soy consciente que le debería dedicar mas tiempo a paru y pacman para poder exprimirlos al máximo, lo cierto es que pacsea me ha parecido una herramienta realmente interesante. De hecho, creo que la voy a utilizar de manera habitual para buscar e instalar paquetes en ArchLinux.


Más información,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *