170 - Que portátil para Linux me compro

170 - Que portátil para Linux me compro

Para tener la mejor experiencia Linux, busca un portátil para Linux, ya sea del propio ensamblador o bien asegurate que los componentes son compatibles.

1:25
-3:15

Creo que la semana pasada me tocaba el capítulo de preguntas y respuestas y me lo salté. Una verdadera lástima, y un verdadero desastre. Lo cierto, es que este tipo de capítulos cada vez me resultan mas interesantes y atractivos, porque, desde mi punto de vista acercan mas Linux al usuario de a pie. Me gustan y me gustan mucho. Sin embargo, desde aquí reclamo tu atención, para que me dediques unos minutos y me formules tus dudas y preguntas, mas que nada, para tener una gran variedad de ellas, y evitar tener que saltar alguna quincena de este tipo de episodios. En particular, este episodio, trata de diferentes temas, sin embargo, le he puesto el título de portátil para Linux compro, porque es una pregunta recurrente, y que creo que es mas importante de lo que normalmente nos planteamos.

La cuestión, es eso de que cualquiera vale, no es del todo cierto. Si quieres que tu experiencia con Linux sea la mejor, te tienes que asegurar que ese portátil que compres sea un portátil para Linux. No estoy diciendo, que sea de un fabricante que lo haya ensamblado específicamente para Linux, sino que te asegures de la compatibilidad del mismo.

En este capítulo del podcast, respondo a esta pregunta de ¿que portátil para Linux me compro? y otras realmente interesantes.

Que portátil para Linux me compro

Que portátil para Linux me compro

En que ando metido

Como todos los jueves contarte en que ando metido para que sepas lo que encontrarás en atareao.es, esta semana, y posiblemente las siguientes.

Artículos

Respecto a los artículos. Esta semana ha sido parcialmente mono temática, porque básicamente la mitad de ella la he dedicado a los libros electrónicos en Linux.

Así, el primero de los artículos se lo dediqué a Foliate. Ese lector de libros electrónicos para Linux, que parece haber revolucionado, aunque sea un poco, el mundillo en que nos movemos.

Y es que se trata de una aplicación realmente bien hecha y acabada. Desde mi punto de vista, con un muy buen gusto. Y que por supuesto, se integra perfectamente con este Ubuntu 20.04 espectacular.

Sigo con el tutorial sobre Vim, y en este caso está dedicado a trabajar con archivos markdown. Al final, es el formato en el que preparo todos los artículos que publico en la web, así, como los guiones del podcast. Es una herramienta fundamental, y en este sentido te quiero comentar algunos complementos y utilidades que seguro te harán mas sencillo el trabajo con este tipo de archivos.

Por supuesto, si conoces algún complemento que no haya mencionado, te agradecería lo compartieras, para así, mejorar el flujo de trabajo.

Aplicaciones

Respecto al tema de aplicaciones, indicarte que durante estos días he subido varias actualizaciones de Tasker, esta aplicación para la gestión de tareas utilizando el método Todo.txt.

Aquí he subido desde alguna revisión que corrige algún error que se ha reportado, hasta mejoras. Estas mejoras están dirigidas a la usabilidad de la aplicación. Por ejemplo, ordenar las tareas no solo por prioridad sino también por orden alfabético. Igualmente he añadido atajos de teclado, visibles desde el menú, y alguna que otra cosa mas.

Además estoy en pleno ataque de reparación de bugs, y por supuesto actualizaciones para Focal Fossa.

Una de preguntas y respuestas

Como te decía en la introducción este capítulo del podcast de hoy, va dedicado a las preguntas y respuestas.

Sobre DraftSight

Rafael pregunta,

Desde que Draftsight dejó de estar disponible para su uso en Linux, he buscado alternativas para trabajar con ficheros dwg de forma gratuita. He encontrado varias soluciones (Nanocad, Freedraft) en MS Windows, pero no en Linux.¿Como se podrían usar en Linux, mediante software tipo Wine, Play on Linux, o se podría dockerizar es portable, pero NanoCad requiere instalar librerías.¿Cual es tu opinión?Muchas gracias, un saludo.

Para mi ha sido un duro golpe la desaparición de Drafsight. Para mi la experiencia de DraftSight era una experiencia completa. Con toda la seguridad, la experiencia mas parecida, por no decir completamente igual a AutoCad en Linux. ¿Que puede reemplazar esta herramienta?. Sinceramente no lo se. Tengo que hacer una investigación a fondo al respecto.

Yo no soy muy partidario de utilizar herramientas como Wine, o Play On Linux, en ocasiones funciona, pero en otras muchas, resulta una solución realmente frustrante.

En alguna ocasión, he utilizado Blender, para este tipo de propósitos, pero lo cierto es que tiene muchas carencias que son necesarias para el diseño asistido. Así que lo único que puedo hacer es comprometerme a realizar una investigación a fondo, de una herramienta que pueda reemplazar esa experiencia de usuario que teníamos con DraftSight.

Capturas de pantalla y Gtk

Dani pregunta,

En mi caso yo también era de los que usaba kazam ( en debian Stretch) Con el paso a xubuntu 20.04 kazam (en mi caso) ha dejado de funcionar, le he abierto una incidencia aquí y aquí. Pero creo que el proyecto parece abandonado. El caso es que he probado (en xubuntu 20.04) Simple Screen Recorder y me ha funcionado de maravilla. Aprovecho para comentarte cosas: Una pregunta para preguntas y respuestas. Como haces las interfaces gráficas (para aplicaciones en python) con gtk? a pelo?, glade?, otro?

Respecto a Kazam, indicar que es una auténtica pena que el desarrollador haya abandona el proyecto. O al menos así parece como dice el amigo Dani. Yo lo he estado revisando, y he visto que tenía algunas mejoras muy interesantes, y no descarto hacer un fork del proyecto, pero ahora mismo es algo que no tengo claro.

Respecto a la pregunta de como implemento las interfaces gráficas en Python, indicar que las estoy haciendo con a pelo. Cierto es que debería utilizar Glade, pero, me he acostumbrado a hacerlo así, y me siento como si tuviera yo el control. Un control, que siento que pierdo cuando lo hago con Glade.

¿Porque debería hacerlas hacerlas con Glade? Por el simple hecho de que de esa forma es mucho mas sencillo de mantener el código.

Markdown y Org-Mode

Pedro pregunta,

Leo últimamente mucho sobre las bondades de los formatos de texto plano, principalmente: Markdown y Org-mode. Y quiero elegir uno de ellos para profundizar y aprender a utilizarlo. ¿Cuál recomiendas tú?¿Conoces algún editor ligero para Markdown en Ubuntu (Visual Studio Code es muy pesado)? y ¿conoces algún editor para org-mode que no sea Emacs (ya que es muy difícil de usar)?

Esto es una pregunta bastante complicada de responder, y creo que es mas una cuestión de gustos que otra cosa. Sin embargo, esto lo digo mas desde el desconocimiento que otra cosa, porque si bien soy un usuario diario de Markdown, hasta la fecha, no he tocado org-mode. Desde ese desconocimiento, indicarte que yo veo mas org-mode para llevar unos apuntes, o algo similar. Creo que es importante conocer el uso que le vas a dar, para decantarte por uno u otro modelo, aunque entiendo que cualquiera de los dos te va a servir para tus propósitos.

Yo te diría que empezaras por Markdown y si ves que se te queda corto, atacaras a Markdown. En mi caso particular, yo mis documentos, los tengo guardados en directorios. Por ejemplo, todos los artículos del año en curso, cada uno de esos artículos está en un directorio, donde además guardo las imágenes del artículo. Lo mismo hago para mis episodios del podcast. De esta forma, buscar donde dije algo, es tan sencillo como hacer un grep.

Respecto al editor a utilizar, indicarte que yo inicialmente estuve utilizando diferentes editores de texto, que permitían previsualizar el resultado conforme iba escribiéndo. Ahora, ya lo tengo interiorizado que no lo necesito, prácticamente lo veo, aunque creo que exagero. Si estás empezando, mi recomendación es que pruebes Typora. Para mi, hoy en día es sin lugar a dudas, el editor markdown mas espectacular que existe.

Crear fondos productivos

Martin pregunta,

Hola, no estoy muy al tanto con editores de imágenes o lo que sea que se use para crear un fondo productivo como los que has mostrado, podrías sugerirme donde realizar un fondo productivo de este tipo?Y si ya has contestado a esta pregunta en un articulo o podcast una disculpa.

Para los fondos de escritorio, y prácticamente para todo el diseño de los iconos de las diferentes aplicaciones que implemento utilizo Inkscape.

En concreto para el tema de los fondos de pantalla productivos, están hechos con esta herramienta, y luego se convierten a png según describo en el podcast que he enlazado. Esta conversión la hago utilizando un script, que a su vez utiliza Inkscape para hacerla.

Sobre mi teclado

Manuel Jesús pregunta,

Soy un profesor de Tecnología (Educación Secundaria) que en el transcurso de una convalencia ha retomado su faceta de Linuxero tras encontrar el podcast de Juan Febles, el cual me ha llevado al tuyo. Me interesaría conocer tu opinión sobre los tipos de teclado que hay y que premisas debería tener en cuenta a la hora de elegir uno nuevo, teniendo en cuenta que lo que quiero hacer es profundizar en la programación de Arduino, OpenScad, desarrollar la parte de la web de mi centro dedicada a mi departamento y aprender Python para poder luego enseñar su uso. Hace poco escuche en capítulo de tu podcast que habías comprado un nuevo teclado. ¿Podrías decir cual usas?

Corsair K70 LUX RGB. Es un teclado mecánico para Gaming, retroiluminado multicolr, con teclas Cherry MX Marrón.

Recientemente he comprado otro, que estoy a la espera de que me llegue. Este ha sido un capricho, y lo entenderás enseguida cuando veas el precio. Se trata de un Dygma Raise.

He escogido el color Negro, teclado en Español y Cherry MX Blue.

Sobre portátiles para Linux

Alex pregunta,

A la hora de comprar un portátil para usar con Linux, ¿qué consejos puedes dar para no tener problemas de compatibilidad con ningún componente? Sé que Dell XPS y Lenovo Thinkpad son una apuesta segura, pero también tienen un precio bastante alto.Un saludo y gracias,Alex.

Además de las que mencionas también tienes HP y Acer, al menos de los equipos certificados por Ubuntu.

Existen otras alternativas que no son tan caras. Yo he probado System76 y Slimbook, que es un integrador español. Yo en particular me decantaría por este segundo, mas que nada por su atención al cliente, y por el trabajo que hace de integración de sus propias aplicaciones.

En cualquier caso, otra cosa que puedes hacer es revisar los componentes del equipo que quieres comprar. Aunque se trata de un programa que se ha discontinuado, lo cual es una verdadera lástima, puedes encontrar un listado de hardware, probado por la comunidad, listado de hardware mantenido por la comunidad.

Screenkey

Xavi pregunta,

Que programa utilizas para que salga en pantalla lo que pulsas en el teclado, muchas gracias.

Estoy utilizando screenkey. Sin embargo, esta aplicación no termina de funcionar correctamente en Ubuntu 20.04, en concreto el problema que tienes es que no aparece el indicador en el área de indicadores.

Se que hay algún desarrollador trabajando sobre él, sin embargo, quiero en los próximos días hacer un fork de la aplicación, entre otras cosas para adaptarlo a mis necesidades, y a las tuyas en el caso de que las comentes.

Sobre el terminal

fanchelsea844 pregunta,

que terminal utilizas y como haces para que se vea asi?

A días de hoy estoy utilizando Terminator, aunque estoy en vías de sustituirlo por otro. La cuestión, es que hasta la fecha, una de las cosas que mas me llamaban la atención de esta aplicación ha dejado de tener sentido para mi. Me refiero a la posibilidad de crear múltiples paneles con diferentes terminales en cada uno de ellos. Digo que ha dejado de tener sentido, porque siempre puedo recurrir a tmux, que es una herramienta específicamente pensado para ello.

En las próximas semanas publicaré un par de artículos referentes a dos terminales que estoy utilizando últimamente y que me están dando una muy buena experiencia de uso. Cada uno lo estoy utilizando en un equipo distinto, porque uno de los equipos no puede con uno de los terminales, pero esto es cuestión de otro podcast.


Espero que te haya gustado este nuevo episodio del podcast. Si puedes, te agradecería una valoración en iVoox y/o en Apple Podcast.

Imagen de portada de Tianyi Ma en Unsplash

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *